Datos: Comunidad de Madrid, Generalitat de Catalunya. INE, Our World in Data
Software: Excel y Tableu Public
La Comunidad de Madrid emite menos CO₂ que Cataluña
Los habitantes de la Comunidad de Madrid emiten per cápita menos CO₂ a la atmósfera que los de Cataluña debido a los diferentes modelos económicos e industriales implantados en cada comunidad.
Contexto histórico global
Las emisiones de dióxido de carbono de Europa, Estados Unidos y China son las que más impacto tienen en los índices mundiales de contaminación y calentamiento global. En el siguiente mapa interactivo coroplético se observa la evolución, entre 1900 y 2022, de las emisiones anuales de CO₂ per cápita.
Entre 1900 y 1920, el Reino Unido casi siempre emitió más de 10 toneladas. Desde 1903, Estados Unidos siempre se ha mantenido por encima de las 10 toneladas. En las últimas décadas China es el país que más CO₂ emite a la atmósfera en terminos absolutos, pero en términos per cápita nunca ha superado las 8 toneladas. Desde 1968 Rusia se ha mantenido por encima de las 10 toneladas, excepto el año 1998. El sur de Europa siempre se ha mantenido por debajo de las 10 toneladas. Durante las décadas 70 y 80, casi todos los países de la Europa del Este emitieron CO₂ por encima de las 10 toneladas.
Luxemburgo es un caso curioso en Europa. Desde 1950 es el estado con más emisiones per cápita. Esto es debido a que cada día desde otros países limítrofes entran a trabajar muchas personas y por lo tanto no computan como habitantes. Pero sus coches y sedes de oficinas contaminan en Luxemburgo, circunstancia que infla las cifras de emisiones per cápita del país. En 2022, la población de Luxemburgo era de 650.000 habitantes y cada día entraban a trabajar unas 200.000 personas.
Los acuerdos adoptados en las COP
La Conferencia de las Partes (COP) es la reunión anual que lleva a cabo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en la que participan 196 países y la Unión Europea. Las decisiones en las COP se toman por consenso de las 197 Partes que componen la CMNUCC, en relación a una agenda que debe ser acordada y aprobada por ellas.
La siguiente visualización muestra las principales decisiones adoptadas desde la COP1, que se celebró en Berlín en 1995, hasta la COP28, celebrada en Dubai en 2023 donde se aprobó una ruta para abandonar la utilización de combustibles sólidos. Además una gráfica de líneas permite observar la evolución de las emisiones anuales de CO₂ per cápita desde 1995 en Estados Unidos, China, Rusia, Europa (sin Rusia) y España.
La relación entre los ingresos per cápita y las emisiones de CO2 en España
¿Es posible que las emisiones de CO₂ aumenten junto con la renta per cápita? Pues sí y no. Gracias a un gráfico de dispersión conectado, basado en la curva de Phillips introducida en 1958, se observa que en los años 80 los ingresos por habitante aumentaron cada año, mientras que las emisiones de CO₂ disminuyeron. Sin embargo, entre 1989 y 2005, año de entrada en vigor el Protocolo de Kyoto, a medida que aumentaban los ingresos, también lo hacían las emisiones. Desde 2007 hasta 2013 hubo una fuerte caída de emisiones de CO₂ mientras la renta per cápita disminuyó en 1.200 €. Y entre 2013 y 2022 la correlación entre las dos variables fue dispar.
A la luz de esta gráfica, hasta el 2005 la tendencia era bastante directa con algún que otro altibajo. Parece evidente que si en 2005 no se hubiera implementado el protocolo de Kyoto, las emisiones de CO₂ hubieran ido aumentado paralelamente con el aumento de la renta per cápita.
Comunidad de Madrid versus Cataluña
La emisión de CO₂ a la atmósfera varía ostensiblemente entre los tipos de actividad industrial. La economía de la Comunidad de Madrid se basa principalmente en servicios financieros, tecnológicos y de innovación. También es sede de numerosas empresas multinacionales y de la mayoría de las instituciones gubernamentales y administrativas de España. En cambio, la economía de Cataluña además de estructurarse en los servicios también cuenta con una gran tradición industrial en sectores como el textil, químico o alimentario entre otros. En cuanto a la producción agrícola, según los datos de 2022 publicados en Statista, Cataluña es la 5ª comunidad más productiva con 6.065 millones de € y en cambio la Comunidad de Madrid es la penúltima con 365 millones de €.
En las dos visualizaciones anteriores se ha utilizado toneladas al año como unidad de medida pero resulta un poco difícil visualizar cuanto ocupa 1 tonelada de CO₂. En esta visualización, para comparar las diferencias entre las dos comunidades desde 2000 a 2021, la unidad de medida será litros al día. Una tonelada equivale a 1.000 kilos. Un kg de CO₂ ocupa un volumen de 510 litros a presión y temperatura normales. Un año son 365 días.
Los datos del 2021 reflejan que cada habitante de Cataluña emitió diariamente 5.857 litros de CO₂ a la atmósfera, 1.761 litros más que cada habitante de la Comunidad de Madrid. Por actividades, Cataluña en Agricultura emitió 1,4 litros más, en Procesado de energía 1.099 litros más y en Procesos industriales 660 litros más.
La actividad agrícola emite poco CO₂ (dióxido de carbono) pero en cambio emite mucha cantidad de otros gases de efecto invernadero como metano y óxido nitroso. En términos absolutos en 2021 Cataluña emitió 11 toneladas de dióxido de carbono, 3.063 toneladas de metano y 820 toneladas de óxido nitroso como resultado de la actividad agrícola. La Comunidad de Madrid emitió 6 toneladas de dióxido de carbono, 239 toneladas de metano y 81 toneladas de óxido nitroso. En cuanto al potencial de efecto invernadero el metano es 80 veces más potente que el CO₂ y el óxido nitroso es 300 veces más potente que el CO₂.
En conclusión, la Comunidad de Madrid emite menos CO₂ per cápita que en Cataluña. Esto se debe principalmente a la diferencia de modelos económicos que ambas comunidades han mantenido históricamente.